sábado, 30 de noviembre de 2024

LOLA FLORES. BURUNDANGA


Fecha de estreno.- 1953
Autor de la letra.- Óscar Muñoz Bouffartique
Autor de la música.- Óscar Muñoz Bouffartique

Sin duda dos de la grandes artistas latinas del siglo XX fueron Lola Flores y Celia Cruz, la española y la cubana, fueron grandes amigas, en un homenaje que se da en Miami a la Cubana, acude Lola para cantar interpretar con Celia Cruz, esta canción de su repertorio.

Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies
Monina

Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies

Abambele practica el amor
Defiende a tus hermanos
Por que entre hermanos se vive mejor
Abambele practica el amor
Defiende a tus hermanos
Por que entre hermanos se vive mejor
Y nos sigue

Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies
Monina
Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies

¿Por qué? ¿Por qué Songo le dio a Borondongo?
Porque Borondongo le dio a Bernabé
¿Por qué Borondongo le dio a Bernabé?
Porque Bernabé le pego a Fuchilanga
¿Por qué Bernabé le pego a Fuchilanga?
Por que Fuchilanga le hecho a burundanga
¿Por qué Fuchilanga le hecho a burundanga?
Porque burundanga le hincha los pies

Abambele practica el amor
Defiende a tus hermanos
Por que entre hermanos se vive mejor
Abambele practica el amor
Defiende a tus hermanos
Por que entre hermanos se vive mejor

¿Por qué? ¿por qué Songo le dio a Borondongo?
Porque Borondongo le dio a Bernabé
¿Por qué Borondongo le dio a Bernabé?
Porque Bernabé le pego a Fuchilanga
¿Por qué Bernabé le pego a Fuchilanga?
Por que Fuchilanga le hecho a burundanga
¿Por que Fuchilanga le hecho a burundanga?

Le dio burundanga le hincha los pies
Abambele practica el amor
Defiende a tus hermanos
Por que entre hermanos se vive mejor
Abambele practica el amor
Defiende a tus hermanos
Por que entre hermanos se vive mejor

Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies
Molina
Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies
Molina
Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies
Molina
Songo le dio a Borondongo
Borondongo le dio a Bernabé
Bernabé le pego a Fuchilanga le hecho a burundanga
Les hinchan los pies

lunes, 25 de noviembre de 2024

ISABEL PANTOJA. QUE SE BUSQUEN A OTRA


Fecha de estreno.- 1992
Autor de la letra.- José Luis Perales.
Autor de la música.- José Luis Perales.

Tras el gran éxito que fue el álbum Marinero de Luces, con el que Isabel Pantoja volvió a los escenarios, tras la muerte de su marido Paquirri, escrito y compuesto por José Luis Perales, Isabel en el año 1992 vuelve a contar con el autor de Cuenca para escribir otra de sus canciones, y que como muchas de aquel disco, se va a convertir en un icono de la cantante, que sigue interpretando hoy en día en los escenarios, y en muchas ocasiones, se ha convertido en un grito de la tonadiellera.

Que se busquen a otra
Y que olviden mi nombre para siempre
Los que no me han querido
Los que me han perseguido
Y me han hecho llorar
Que se busquen a otra
Porque yo estoy herida
Y aún me siento paloma
Y deseo volar (deseo volar)

Que me dejen la luna para mirarla
Y la noche desnuda para besarla
Que me dejen el aire para ver si respiro
Que me dejen mis penas para llorarlas
Que me dejen el tiempo para olvidarlas
Que me dejen el beso de una gota de lluvia
Que acaricie mi cara

Que se busquen a otra
Y que olviden mi rostro para siempre
Los que me han enseñado
El sabor mas amargo
Y me han hecho sufrir
Que se busquen a otra
Porque yo ya no puedo
Soportar este juego
Y prefiero vivir (prefiero vivir)

Que se miren desnudos en el espejo
Que se arranquen del alma lo que les quema
Y que lancen la piedra a un espacio vacío
Que me dejen la copla para cantarla
Y un lugar en silencio para el olvido
Que me dejen un sueño para andar por la vida

Que me dejen la luna para mirarla
Y una noche desnuda para besarla
Que me dejen el aire para ver si respiro
Que me dejen mis penas para llorarlas
Y un minuto de tiempo para olvidarlas
Que me dejen el beso de una gota de lluvia

lunes, 18 de noviembre de 2024

ROCIO JURADO. PASTORA IMPERIO


Fecha de estreno.- 1988  
Autor de la letra.- Rafael de León
Autor de la música.- Juan Solano.

Sin duda el Maestro León nos regala, junto a la música del Maestro Solano una de las últimas grandes coplas de la Canción española estrenada por Rocío Jurado, es un homenaje a la gran bailaora gitana.

A las puertas de la gloria
llegó Pastora a llamar
y San Pedro emocionado
las abrió de par en par.

¿De dónde es usted señora?
- De Sevilla, casi ná
andaluza y española...
y gitana aceituná.
Me llamo Pastora Imperio
pa lo que guste mandar.

Tenía los ojos verdes,
y los tengo que la mar
por mucho que rice el rizo
verde que verde será.

¿Y usted qué vende?, ¿qué quiere?
¿que sabe hacer? pues verá:
sé llevar una mantilla
y una bata almidoná
y moviendo los pinreles
nunca he perdido el compás.

Dicen que si soy antigua
de una España trasnochá,
y yo me rio lo mío, de eso
de la antigüedad.

Porque levanto los brazos
y me pongo revelá
diciendo por lo bajini
al que lo quiera escuchá:

Como la Giralda mora
Pastora no tie edad
como la Torre del Oro
y el palacio de San Telmo
Pastora no tiene edad.

Porque perdí los papeles
en una juerga real
entre Isabel y Fernando
En la Granada Imperial...
y no hay taco de almanaque
que lo pueda desmotrar
Ea, que no,
que Pastora Imperio
ni quiere ni tiene edad.

Que Pastora
Pastora, Pastora,
Pastora Imperio
Ni quiere ni tiene edad.

lunes, 11 de noviembre de 2024

CONCHA PIQUER. NO ME QUIERAS TANTO


Fecha de estreno.-  1944
Autor de la letra.- Rafael de León y Antonio Quintero
Autor de la música.- Manuel López Quiroga.
Escrita por los grandes autores de la copla española. para la cantante Gracia de Triana, quien la graba en el año 1944 y la estrena en un espectáculo de esa misma época. Concha Piquer la hace suya y la grava, haciendo una versión muy superior a la primitiva de Gracia de Triana, y convirtiéndose en una de las coplas que la valenciana llevaba siempre en su repertorio.


Yo tenía veinte años y él me doblaba la edad
En mis sienes había noche y en las suyas madrugá
Antes que yo lo pensara, mi gusto estaba cumplío
Ná me fartaba con él
Me quería con locura, con tos sus cinco sentíos
Yo me dejaba querer
Amor me pedía como un pordiosero
Y yo le clavaba, sin ver que sufría
Cuchillos de acero

¡No me quieras tanto
Ni llores por mí!
No vale la pena
Que por mi cariño
Te pongas así
Yo no sé quererte
Lo mismo que tú
Ni pasar la vida
Pendiente y esclava
De esa esclavitud
¡No te pongas triste
Sécate ese llanto!
Hay que estar alegre
Mírame y aprende
¡No me quieras tanto!

Con los años y la vía ha cambiao mi queré
Y ahora busco de sus labios lo que entonces desprecié
Cegaíta de cariño, yo le ruego que me ampare
Que me tenga cariá
Se lo pido de rodillas, por la gloria de su mare
Y no me sirve de ná
Como una mendiga, estoy a su puerta
Y con mis palabras mi pena castiga
Dejándome muerta

¡No me quieras tanto
Ni llores por mí!
No vale la pena
Que por mi cariño
Te pongas así
Yo no sé quererte
Lo mismo que tú
Ni pasar la vía
Pendiente y esclavo
De esa esclavitud
¡No te pongas triste
Sécate ese llanto!
Hay que estar alegre
Mírame y aprende
¡No me quieras tanto!

De tó lo del mundo sería capaz
Con tal que el cariño, que tú me tuviste
Volviera a empezar
Por lo que más quieras
Sécame este llanto
Maldigo la hora
En que yo te dije
¡No me quieras tanto!


 

miércoles, 30 de octubre de 2024

JUANA REINA. EN EL ÚLTIMO MINUTO


Fecha de estreno.- 1971
Autor de la letra.- Rafael de León
Autor de la música.- Juan Solano.

Juana Reina pide a su amigo y compositor Rafael de León que escriba una historia de amor, su historia de amor con Caracolillo, su esposo y amor, a quién conoció como bailador en uno de sus espectáculos y del que se enamoro perdidamente, convirtiéndose  en su esposo.

Yo andaba navegando por los treinta
sin el amor que tanto deseaba,
y entre mis labios triste y macilenta
una rosa sin tallo se quemaba.
Con desesperación buscaba dueño
y soñaba la cárcel de unos brazos.
Pero me despertaba de mis sueños
Con el alma sin voz hecha pedazos.
Y de pronto, y de pronto,
en el último minuto,
a punto de vestir de un negro luto
te vi llegar feliz un mediodía.
Y el otoño sin rosa de mi espera
se convirtió en florida primavera
Cuando se unió tu boca con la mía.
Tu boca con la mía, tu boca con la mía,
¡con la mía!.
Y tus besos, y tus besos,
en el último minuto,
en rosa convirtió mi negro luto,
y mi canción de pena era alegría
y por eso mil veces yo bendigo
el día aquel que me encontré contigo
y se unió tu boca con la mía.
Tu boca con la mía, tu boca con la mía,
¡con la mía!


 

sábado, 19 de octubre de 2024

LOLA FLORES. HISTORIA DE UN AMOR


Fecha de estreno.- 
Autor de la letra.- Carlos Eleta Almarán
Autor de la música.- Daniel David Toncell
Lola Flores graba este tema junto a su marido El Pescailla, convirtiendo la canción en una de sus mejore temas.

¡Ay!, ya no estás más a mi lado, corazón (¡ay, qué corazón, qué corazón!)
En el alma solo tengo soledad (¡ay, qué soledad!)
Y si yo no puedo verte (no puedo verte)
¿Qué poder me hizo quererte (¡ay!, quererte)
Para hacerme sufrir más?

¡Ay!, siempre fuiste la razón de mi existir (¡ay!, de mi existir, de mi existir)
Adorarte para mí era mi obsesión (¡ay!, mi obsesión)
Y en tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión

¡Ay!, es la historia de un amor que como no hay otro igual
Que me hizo comprender todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida (¡ay, ay, mi vida!)
¡Ay!, apagándola después (¡ay!, después, después, después, después)
¡Ay, qué vida tan oscura! (Oscura)
Sin tu amor no viviré, no viviré

¡Ay!, ya no estás más a mi lado corazón (¡ay, qué corazón, qué corazón!)
¡Ay!, en el alma solo tengo soledad (¡ay, qué soledad!)
Y si yo no puedo verte (no puedo verte)
¿Qué poder me hizo quererte (¡ay!, quererte)
Para hacerme sufrir más?

¡Ay!, siempre fuiste la razón de mi existir (¡ay!, mi existir, de mi existir)
Adorarte para mí era mi obsesión (¡ay!, mi obsesión)
Y en tus besos yo encontraba (¡ay!, encontraba)
El calor que me brindaba (que me brindaba)
El amor y la pasión

¡Ay!, es la historia de un amor, ¡ay!, como no hay otro igual
¡Ay!, que me hizo comprender todo el bien, todo el mal
¡Ay!, que le dio luz a mi vida (¡ay!, mi vida)
¡Ay!, apagándola después (¡ay!, después, después, después, después)
¡Ay, qué vida tan oscura! (Tan oscura)
Sin tu amor no viviré, que yo no viviré
¡Ay!, no viviré, no viviré, no viviré

 

martes, 8 de octubre de 2024

ISABEL PANTOJA. ROMANCE DE VALENTIA


Fecha de estreno.- 1957
Autor de la letra.-  Rafael de León y Antonio Quintero.
Autor de la música.-  Manuel López - Quiroga.
El pasodoble taurino fue estrenado por Concha Piquer en su último espectáculo, antes de su retirada en el año 1957, titulado Puente de Coplas. Isabel Pantoja graba esta copla para su disco. La Copla, disco de la película: Yo soy Esa, su primera película tras la muerte de su esposa Francisco Rivera Paquirri.

Era mu' poco en la vía
Tan poco que nada era
Por no tener no tenía
Ni mare que lo quisiera

Era un triste aficionao que buscaba la ocasión
De dejar en un cerrao frente a un toro el corazón

Romance de valentía
Escrito con luna blanca
Y gracia de Andalucía
En campos de Salamanca

Embiste, toro bonito
Embiste, por cariá
Morirse me importa un pito
Pues nadie me iba a llorá

Aquí no hay plaza, ni nombre
Ni traje, tabaco y oro
Aquí hay un niño muy hombre
Que esta delante de un toro

En matarme no repare'
Te concedo hasta el perdón
Y como no tengo mare
La Macarena me amparé, si me cuelgas de un pitón

Todas las noches saltaba
Sin miedo la talanquera
Y a cara y cruz se jugaba
Al toro la vía entera

Quizá fuera colorao
El buré que lo embistió
Y mordiendo su costao
Malherío lo dejó

Romance de valentía
Teñío con luna blanca
Y sangre de Andalucía
En campos de Salamanca

Adiós, plaza de Sevilla
Ya nunca me habrás de ve'
Pisar tu arena amarilla
Con tanto que lo soñé

Adiós, capote de sea
Que fuiste mi compañero
Morir en esta pelea
Es cosa de buen torero

Ya vestío de alamares
No ha de verme la afición
Y como no tengo mare
La Macarena me amparé y me dé su bendición

Allí quedo entre la fiera
Ninguno la vio caé
Nadie rezo tan siquiera
Ni un Padre Nuestro por él

Por él ninguna serrana
Lloro de luto vestía
Por él ninguna campana
Doblo amaneciendo el día

Pero en cambio entre azucena'
Y entre velas enrisá
En San Gil, la Macarena
Sí que lloraba de pena por la muerte del chavá

lunes, 30 de septiembre de 2024

ROCIO JURADO. ESE HOMBRE.


Fecha de estreno.- 1979
Autor de la letra.-  Manuel Alejandro y Ana Magdalena.
Autor de la música.-  Manuel Alejandro.
El matrimonio entre Rocío Jurado y Pedro Carrasco atravesaba una difícil situación, en el año 1979 Rocío Jurado va a sacar un nuevo álbum que se titula Señora, y Manuel Alejandro parece componer en esta letra, que va a inmortalizar la Jurado el verdadero rostro de su marido: Pedro Carrasco.

Ese hombre que tú ves ahí­
Que parece tan galante
Tan atento y arrogante
Lo conozco como a mí

Ese hombre que tú ves ahí­
Que aparenta ser divino
Tan afable y efusivo
Solo sabe hacer sufrir

Es un gran necio
Un estúpido engreído
Egoi­sta y caprichoso
Un payaso vanidoso
Inconsciente y presumido
Falso, enano, rencoroso
Que no tiene corazón

Lleno de celos
Sin razones ni motivos
Como el viento impetuoso
Pocas veces cariñoso
Inseguro de sí mismo
Soportable como amigo
Insufrible como amor

Ese hombre que tú ves ahí­
Que parece tan amable
Dadivoso y agradable
Lo conozco como a mi­

Ese hombre que tú ves ahí­
Que parece tan seguro
De pisar bien por el mundo
Solo sabe hacer sufrir

Es un gran necio
Un estúpido engreído
Egoísta y caprichoso
Un payaso vanidoso
Inconsciente y presumido
Falso, enano, rencoroso
Que no tiene corazón

Lleno de celos
Sin razones ni motivos
Como el viento impetuoso
Pocas veces cariñoso
Inseguro de sí mismo
Soportable como amigo
Insufrible como amor

Es un gran necio
Un estúpido engreído
Egoísta y caprichoso
Un payaso vanidoso
Inconsciente y presumido
Falso, enano, rencoroso
Que no tiene corazón

Lleno de celos
Sin razones ni motivos
Como el viento impetuoso
Pocas veces cariñoso
Inseguro de sí­ mismo
Soportable como amigo
Insufrible como amor



 

martes, 17 de septiembre de 2024

CONCHA PIQUER. CINCO FAROLAS


Autor de la letra.- José Antonio Ochaíta 
Autor de la música.- Xandro Valerio y Juan Solano
La copla fue compuesta y estrenada por Juana Reina, quien dejo de cantar esta copla por voluntad de su padre, comenzando a meterla en su repertorio Concha Piquer, y la convirtió en una de sus coplas.

Yo no escucho lo que dicen
las lenguas de vecindonas,
porque de sobra yo sé
por quien está su persona.

Cinco luceros azules
alumbran cinco farolas,
desde su casa a mi casa,
desde su boca a mi boca.

Cinco añitos que le quiero,
cinco añitos que me adora.
La mala gente... ¡Qué sabe!
¿Qué sabe de nuestras cosas?

Si yo sé que me quiere como le quiero,
pa’ qué darle tres cuartos al pregonero.
Desde su puerta misma, hasta mi puerta,
la vereíta verde, no cría hierba… ¡No cría hierba!

Yo no quiero ni saberlo.
Vecina, cierre la boca,
y no me venga a decir
que él va a casarse con otra.

Los cinco añitos cabales
queriéndole hora tras hora,
son un cordel en mi cuello
que la garganta me ahoga.

Con carbones encendidos
que le quemen esa boca,
al que juró tantas veces
que estaba por mi persona.

Se apagaron las cinco, cinco farolas,
pa’ que nadie me vea llorando a solas.
Ay, qué penita madre… ¡Madre, qué pena!
La vereíta verde cuajá de hierba… ¡Cuajá de hierba!

Ay, qué penita madre… ¡Madre, qué pena!
La vereíta verde cuajá de hierba… ¡Cuajá de hierba!


 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

JUANA REINA. CAPOTE DE GRANA Y ORO


Fecha de estreno.- 1951
Autor de la letra.- Rafael de León y Antonio Quintero.
Autor de la música.- Manuel López - Quiroga.
Este pasodoble está dedicado a la muerte del torero Manolete, ocurrida en Linares en el año 1947. Juana Reina estrena esta copla en el Teatro Calderón de Valladolid, grabándola un año después en un disco interpretado por la Gran Cantante de la Copla Sevillana, quien también lo interpretará en la película Gloria Mairena. Convirtiéndose en una de las canciones que Doña Juana siempre llevó en su repertorio y cuya versión, es sin duda, la mejor, de cuantas se han hecho a lo largo de la historia de la copla.

Que le pongan un crespón a la mezquita
A la torre y sus campanas, a la reja y a la cruz
Y que vistan negro luto las mocitas
Por la muerte de un torero, caballero y andaluz

De luto todos los cantes
Y las mujeres flamencas con negras batas de cola
De luto los maestrantes
Y la moña deslumbrante de la guitarra española

Capote de grana y oro
Alegre como una rosa
Que te abrías ante el toro
Igual que una mariposa

Capote de valentía
De su vergüenza torera
Que a su cuerpo te ceñía
Lo mismo que una bandera
Como reliquia y tesoro
Te llevo en el alma mía
Capote de grana y oro

Que le pongan lazo negro a la Giralda
A la torre y sus campanas, y a la Alhambra de Grana'
Y también a la bandera roja y gualda
Y un silencio en los clarines de la fiesta nacional

Que lloren los bandoleros
En los picachos más altos de la Sierra cordobesa
Que llore Madrid entero
Las majas y los chisperos, los reyes y las princesas

Capote de grana y oro
Y alegre como una rosa
Que te abrías ante el toro
Igual que una mariposa
Capote de valentía
De su vergüenza torera
Que a su cuerpo te ceñía
Lo mismo que una bandera
Como reliquia y tesoro
Ay, ay, ay, yo te llevo en el alma mía
Capote de grana y oro

martes, 27 de agosto de 2024

LOLA FLORES. LIMOSNA DE AMORES


Fecha de estreno.- 1951
Autor de la letra.- Rafael de León
Autor del a música.- Antonio Quintero Ramirez  y Miquel Manuel Lopez Quiroga
El trio León, Quintero y Quiroga componen esta canción para Luisa Ortega, hija de Manolo Caracol, canción que Lola Flores va a interpretar en la película Limosna de Amores, cuatro años después de su estreno es decir en 1951 y que grabaría la Faraona en el año 1958, convirtiéndose en uno de lo éxitos de la cantante jerezana.

Yo debí serrano cortarme las venas
Cuando ante los ayes de una copla mía
Pusiste en vilo mis carnes morenas
Con una palabra que no conocía

Solo de pensarlo me da escalofrío, ¡Qué ciega que fui!
Cuando con tus ojos mirando a los míos me dijiste así

Dame limosna de amores, Dolores, dámela por caridad
Y pon en mi cruz una flores, Dolores, que Dios te lo pagará

No me niegues mi serrana el agüita de beber
Ten piedad samaritana de lo amargo de mi ser

Ay, ¿no te da pena que llore, Dolores? ¿No te da pena de mí?
Ay, dame limosna de amores, dámela tú, mi Dolores, porque me voy a morir

Yo no necesito tus pobres caudales
Ni quiero que cumplas acá juramento
Me basta y me sobra que llores canales
Mordido de pena y remordimiento

Pero lo que nunca jamás en la vida podrás tu saber
Es que hasta el momento que esté en la agonía te habré de querer

Ay, dame limosna de amores, Dolores dámelas por caridad
Y pon en mi cruz una flores, Dolores, que Dios te lo pagará

No me niegues mi serrana el agüita de beber
Ten piedad samaritana de lo amargo de mi ser

Ay, ¿no te da pena que llore, Dolores? ¿No te da pena de mí?
Ay, dame limosna de amores, dámela tú, mi Dolores, porque me voy a morir

No me niegues mi serrana el agüita de beber
Ten piedad samaritana de lo amargo de mi ser

Ay, ¿no te da pena que llore, Dolores? ¿No te da pena de mí?
Ay, dame limosna de amores, dámela tú, mi Dolores, porque me voy a morir


 

domingo, 18 de agosto de 2024

ISABEL PANTOJA. ROMANCE DE LA OTRA


Fecha de estreno.- 1944
Autor de la letra.- Rafael de León.
Autor del a música.- Antonio Quintero Ramírez.
Isabel Pantoja interpreta esta canción, que había lanzado y cuya letra había escrito Rafael de León por Concha Piquer, en numerosas de sus actuaciones, siendo grabada en su disco dedicado a la copla española: A tu vera.

¿Por qué se viste de negro,
¡ay, de negro!
si no se le ha muerto nadie?
¿Por qué está siempre encerrada,
¡ay, por qué!
como la que está en la carcel?
¿Por qué no tiene familia,
ni perrito que le ladre,
ni flores que la diviertan,
ni risa que la he acompañe?
Del porque de este porque,
la gente quiere enterarse,
cuatros suspiros responden
y no los entiende nadie
y no los entiende nadie.

Yo soy la otra, la otra
y a nada tengo derecho,
por que no llevo un anillo,
con una fecha por dentro.
No tengo ley que me abone,
ni puerta donde llamar,
y me alimento a escondidas
con tus besos y tu pan.
Con tal que vivas tranquilo,
que importa que yo me muera,
te quiero siendo la otra,
como la que mas te quiera.

¿Por qué no fueron tus labios?
¡ay, tus labios!
que fueron las malas lenguas,
las que una noche vinieron,
¡ay, por qué!
a leerme la sentencia.
El nombre que te ofrecía
ya no es tuyo compañera,
de azahares y velo blanco
se viste la que lo lleva.
Como fue tu voluntad,
mi boca no te dió queja,
cumple con lo que has firmado,
que yo no valgo la pena,
que yo no valgo la pena.

Yo soy la otra, la otra
y a nada tengo derecho,
por que no llevo un anillo,
con una fecha por dentro.
No tengo ley que me abone,
ni puerta donde llamar,
y me alimento a escondidas
con tus besos y tu pan.
Con tal que vivas tranquilo,
que importa que yo me muera,
te quiero siendo la otra,
como la que mas te quiera.

 

sábado, 10 de agosto de 2024

ROCIO JURADO. VIVA EL PASODOBLE


Fecha de estreno.- 1981
Autor de la letra.- Manuel Alejandro y Purificación Casas Romero.
Autor del a música.- Manuel Alejandro.
Rocío Jurado graba este tema en el año 1991 en su disco: Sevilla, con el que obtuvo un gran éxito, convirtiendo este tema en una de sus interpretaciones fetiches. Una de sus canciones más populares.

Oro y plata, sombra y sol, 
el gentío y el clamor, 
tres monteras, tres capotes en el redondel, 
y un clarín que rompe el viento 
anunciando un toro negro que da miedo ver. 

Chicuelinas de verdad,
tres verónicas sin par, 
y a caballo con nobleza lucha el picador, 
y la música que suena 
cuando el toro y la muleta van al mismo son.

Viva el pasodoble que hace alegre la tragedia, 
viva lo español,
la bravura sin medida,
el valor y el temple de ésta vieja fiesta. 
Viva el pasodoble, melodía de colores 
garbo de ésta tierra, 
queda en el recuerdo 
cuando ya en el ruedo, la corrida terminó.



 

lunes, 22 de julio de 2024

CONCHA PIQUER. CON DIVISA VERDE Y ORO


Fecha de estreno.- 1953
Autor de la letra.- Rafael de León.
Autor de la música.- Antonio Quintero y Manuel López - Quiroga.
El trio más grande de la copla: Quintero, León y Quiroga componen esta copla para Concha Piquer que va a estrenar en su espectáculo Salero de España en el año 1953, el hombre pobre triunfa en el mundo del toro y la mujer que ha amado, rica, queda olvidada, empobrecida sin el amor de su torero.

Vino en un rayo de luna
De luna del mes de enero
Era un chiquillo de Osuna
Que quería ser torero

Ganadera salmantina
Yo la nombro por madrina
Que el dinero y el carté
Si algún día lo consigo
Pongo al cielo por testigo
Que me caso con usté

Un ole la tienta
Por su valentía
Y un duende en mis venas
Que así me decía

"Ganadera con divisa verde y oro
Ten cuidado
Que el amor no te sorprenda como un toro
Desbandado
Por tu hacienda y tu apellido sé que guarda' devoción
Y un clavel en tu vestido llamaría la atención
En tus ojos se adivina la locura de un "te adoro"
Y has de ser como una encina, ganadera salmantina
Con divisa verde y oro"

Ya es un torero de fama
Dinero y categoría
Ya es su pasión una llama
Que me ronda noche y día

Por tres veces me ha pedido
Que le tome por marido
Por tres veces dije no
Y la causa está en Osuna
Morenita de aceituna
Que por mí se le olvidó

Y son en mis noches
De penas mortales
Cuchillos las coplas
De mis mayorales

Ganadera con divisa verde y oro
Dueña mía
Cuánto diera por salvarte de ese toro
De agonía
Con tu hacienda y tu apellido ya te sobra en qué pensar
Y hasta el luto del vestido te lo debes de quitar
Porque así no se adivina que enterrastes un "te adoro"
Bajo el tronco de una encina, ganadera salmantina
Con divisa verde y oro ç

sábado, 6 de julio de 2024

JUANA REINA. LOLA, LOLITA LA PICONERA


Fecha de estreno.- 1950
Autor de la letra.- Rafael de León y Antonio Quintero.
Autor de la música.- Manuel López - Quiroga.
El trio de ases de la Copla Española escriben esta canción para Juana Reina, para la película Lola la Piconera, que se va a estrenar en este año de 1950 y que se va a convertir en una de las canciones de la Reina de la Copla de Sevilla, Doña Juana Reina.

Los militares y los paisanos
Llevan mi nombre como bandera
Y dicen todos los gaditanos
Lola lolita la piconera

Desde puerta tierra al barrio la viña
¡Señores, qué guerra! ¡ay lola lolita
Que forma esta niña, que forma esta niña

¿Dónde vas tan bonita
Lola lolita la piconera?
Que a la vez que va andando
Va derramando la primavera

A cantar en un tablao
Las espinas de un querer
Que en la boca la han dejao
La amargura de la hiel

Con que viva Andalucía
Y la pena que se muera
Lo que vale es la alegría
Y esa copla tan sentía
Que canta Lola
Lola lolita la piconera

A los que sufren el mal de amores
Sin ser ni bruja ni curandera
Los pone buenos de sus dolores
Lola lolita la piconera

Pues tengo yo un cante pa' los amoríos
Que cura al amante
¡Ay Lola lolita, de pena y olvido
De pena y olvido

¿Dónde vas tan bonita
Lola lolita la piconera?
Que a la vez que va andando
Va derramando la primavera
A cantar en un tablao
Las espinas de un querer
Que en la boca la han dejao
La amargura de la hiel

Con que viva Andalucía
Y la pena que se muera
Lo que vale es la alegría
Y esa copla tan sentía que canta Lola
Lola lolita la piconera
Lola lolita la piconera 

viernes, 28 de junio de 2024

LOLA FLORES. TORBELLINO DE COLORES


Fecha de estreno.- 1957
Autor de la letra.- Juan Solano Pedrero, Rafael De León, Arias De Saavedra y Lola Flores.
Junto a Rafael de León, la propia Lola Flores compone una canción que va a ser un himno en la discografía de la Faraona: No hay flor que se me mueva mejor que se mueve Lola Flores.


 Yo soy la Lola señores
La Lola que usted espera
Con traje o bata de cola
Yo soy la Lola, señores
De Jérez de la Frontera

Y es mi cabeza gitana
Mis brazos dos monumentos
Y en los flecos del mantón yo me llevo enredao'
Un suspiro de pasión

Pemán ha dicho de mí
Torbellino de colores
No hay en el mundo una flor
Que el viento mueva mejor
Que se mueve Lola Flores

Y por si no lo sabía
Yo te lo digo señor
Venga, venga ese aplauso ensegui'a
Que alegre mi corazón
Yo, yo soy la Lola, alma mía

Yo soy la Lola señores
La Lola, gracia y salero
Y aquí como en tierra extraña
Yo soy la Lola de España
Y que se mueran los feos

Tengo la cara morena
Los ojos negro aceituna
Y que quieran o que no
Como yo no hay más que una
Una, una que soy yo

Pemán ha dicho de mí
Torbellino de colores
No hay en el mundo una flor
Que el viento mueva mejor
Que se mueve Lola Flores

Y por si no lo sabía
Yo te lo digo señor
Venga, venga ese aplauso ensegui'a
Que alegre mi corazón
Yo, yo soy la Lola, alma mía

Lola, la Lola Flores
Lola, Lola de España
Lola

miércoles, 19 de junio de 2024

ROCIO JURADO: TENGO MIEDO


Fecha de estreno.- 1965
Autor de la letra.- Rafael de León.
Autor de la música.- Juan Solano.
La Copla Tengo miedo fue escrita y compuesta para la cantante Rocío Jurado, que a lo largo de toda su carrera musical la llevo en su repertorio, convirtiéndose en una de las canciones estrella de la Jurado.

Cuando se veras se quiere
el miedo es tu carcelero,
y el corazón se te muere
si no te dicen te quiero.

Y cualquier cosa te hiere
como a mi me esta pasando,
que me despierto llorando
con temblores de agonía,
porque tus ojos, mi vía,
y ese color de tu pelo
aun dormía me dan celos
gitano, gitano, del alma mía.

Miedo, tengo miedo,
miedo de quererte.
Miedo, tengo miedo,
miedo de perderete.
Sueño noche y día
que ti sin me quedo-
Tengo, vida mía,
miedo, mucho miedo.

Tiemblo de verme contigo
y tiemblo si no te veo.
Este queré es un castigo
castigo que yo deseo.

Yo en tus palabras no creo
ni en las mías tu tampoco.´
Por tu avenate de loco
ya me duele el pensamiento
de este puñal que presiento
que llenará de agonía,
gitano, gitano, de mis tormentos.

Miedo, tengo miedo,
miedo de quererte.
Miedo, tengo miedo,
miedo de perderte.
Sueño noche y día
que sin ti me quedo.
Tengo, vida mía,
miedo, mucho miedo.

martes, 11 de junio de 2024

ISABEL PANTOJA. ESE BARCO VELERO


Fecha de estreno.- 1985
Autor de la letra.- José Luis Perales.
Autor de la música.- José Luis Perales.
Esta canción supuso la vuelta a los escenarios de la tonadillera Isabel Pantoja, tras la trágica muerte de su marido el torero Francisco Rivera, Paquirri. Un álbum compuesto en su totalidad por el cantautor José Luis Perales y que en el momento de su lanzamiento fue un boom que lanzó a la tonadillera a los más alto de las listas de música de España. Esta canción lleva el título de este primer álbum, tras la muerte de su esposo.

Ese barco velero cargado de sueños
Cruzo la bahía
Me dejo aquella tarde agitando el pañuelo
Sentada en la orilla

Marinero de luces, con alma de fuego
Y espalda morena
Se quedo tu velero perdido en los mares
Varado en la arena

Olvidaste que yo gaviota de luna
Te estaba esperando
Y te fuiste meciendo en olas de plata
Cantando, cantando
Te embrujo aquella tarde
El olor de azahar

Ese barco velero cargado
De sueños cruzo la bahía
Ese barco velero cargado
De sueños cruzo la bahía

Me dejo tu mirada de fuego encendido
Clavada el la mía
Marinero de luces de sol y de sombra
De mar y de olivo
Se quedo tu silencio de rojo y arena
Clavado en el mío



 

miércoles, 29 de mayo de 2024

CONCHA PIQUER: LA MAREDEUTA


Fecha.- Años veinte del siglo XX.
Autor de la letra.- José Santoja.
Autor de la música.- Manuel Penella. 
La copla se estrena en los años veinte del siglo XX, concluida la Guerra Civil Española, el Régimen Franquista, siguiendo las indicaciones de la Iglesia de la época, que la consideraba sacrílega, prohíbe esta copla. Compuesta para la cantante Concha Piquer, se mezcla en ella el castellano y el valenciano 

LETRA

Era un huerto alegre cuajado de flores
en la vega hermosa que el Turia acaricia,
era un nido eterno, de los ruiseñores,
jardín encantado de toda delicia.

Allí en la barraca nació Visanteta
que a las mismas flores envidia les daba,
y allí cierta noche, dio cita indiscreta,
a un humilde artista que fiel la adoraba.

Y ante los encantos de musa tan bella,
fue el amante de ella el pobre escultor,
que esclavo del arte, en su alma sentía,
así le decía temblando de amor:

"Chiqueta, chiqueta meua
yo ta image vullc copiar
seras La Maredeueta...
La Maredeueta...
mes vollguda i boniqueta
que es venera en el altar"

"Chiquita, chiquita mía
yo tu imagen quiero copiar
serás La Maredeueta...
La Maredeueta...
más querida y más bonita
 que se venera en el altar"

Bajo el emparrado de la barraqueta,
una bella imagen labró entre las flores,
y copiando el rostro, de su Visanteta,
modeló un conjunto de gracias y amores.

De sus brujas manos surgió la escultura,
con calor de vida que su arte le daba,
y fue aquella imagen, de amor y ternura,
la sagrada Virgen que el pueblo adoraba.

Y por vez primera cubierta de flores,
la gloriosa Virgen salió en procesión,
y al verle las mozas, su cara de cielo,
de todas las bocas salió esta canción:

"Mireu a la Visanteta,
mes igual no pot estar
ella es La Maredeueta...
La Maredeueta...
mes vollguda i boniqueta
que es venera en el altar".

"Mirad a la Visanteta,
más igual no puede estar
ella es La Maredeueta...
La Maredeueta...
más querida y más bonita
que se venera en el altar"

Todo en la barraca cantaba y reía,
feliz el artista amó a Visanteta,
pero ella por otro, en aciago día,
huyó para siempre de su barraqueta.

El quedó tan triste que aquel mismo año,
al salir su Virgen en la procesión,
recordando al verla, su cruel desengaño,
quiso destrozarla gritando ¡Traición!.

Se paró la gente, cesaron los cantos,
insultó a la Virgen en su frenesí,
mas pronto rendido, vencido, humillado,
quedó arrodillado, diciéndole así:

"Oh Santa Maredeueta
no me faces desgraciat,
tornam la meua chiqueta...
La meua chiqueta...
que te la teua careta
¡Mare dels Desamparats!"

"Oh Santa Maredeueta
no me hagas desgraciado,
devuélveme mi chiquita...
mi chiquita...
que tiene tu carita
¡Madre de los Desamparados!" 

viernes, 17 de mayo de 2024

JUANA REINA. YO SOY ESA


Fecha de estreno.- 1952
Autor de la letra.- Rafael de León y Antonio Quintero.
Autor de la Música.- Manuel López - Quiroga.
Compuesta por León, Quintero y Quiroga para Juana Reina, quien la va a estrenar en su espectáculo El Puerto de los Amores, espectáculo en el que se va a estrenar esta desgarradora copla, que después cantarían las más grandes de este genero español.

LETRA

Yo era luz del alba, espuma del río,
Candelita de oro puesta en un altar.
Yo era muchas cosas que ya se han perdío
En los arenales de tu voluntad.
Y ahora soy lo mismo que un perro sin amo,
Que ventea er sitio donde va a morí,
Si alquien me pregunta que como me llamo,
Me encojo de hombros y contesto así:

Yo soy...esa.
Esa oscura clavellina
Que va de esquina en esquina
Volviendo atrás la cabeza.
Lo mismo me llaman Carmen,
Que Lolilla que Pila.
Con lo que quieran llamarme
Me tengo que conforma.
Soy la que no tiene nombre,
La que a nadie le interesa,
La perdición de los hombres,
La que miente cuando besa.

Ya lo sabe. Yo soy... esa.

Un mozito bueno, borracho de luna,
Pudo ser la tabla de mi salvacion,
Como a ti te quiero, no quise a ninguna,
te ofrezco la rosa de mi corazón.
Y yo que mintiendo me gano la vía
Me sentí orgullosa der cariño aquel
Y para pagarle lo que me quería,
Con cuatro palabras lo desengañé.

Yo soy...esa.
Esa oscura clavellina
Que va de esquina en esquina
Volviendo atrás la cabeza.
Lo mismo me llaman Carmen,
Que Lolilla que Pilar.
Con lo que quieran llamarme
Me tengo que conforma.
Soy la que no tiene nombre,
La que a nadie le interesa,
La perdición de los hombres,
La que miente cuando besa.

Ya lo sabe. Yo soy... esa.

 

domingo, 5 de mayo de 2024

LOLA FLORES. MARÍA DE LA O


Fecha de estreno.- 1935
Autor de la letra.- Salvador Valverde y Rafael de León.
Autor de la Música.- Manuel Quiroga.
Lola Flores interpreta este tema de la Canción Española en la año 1959, al interpretar la película del mismo nombre dirigida por Ramón Torrado 

LETRA

Para mis manos tumbada'
Pa mis caprichos monea
Y pa mi cuerpo lucirlos, mantones bordaos, vestíos de seda

La luna que yo via, la luna que me da
Que pa eso mi payo
Habilla más parné que tiene un sultán

¡Envidio tu suerte!
Me dicen algunas al verme lucir
Y no saben, probes
La envidia que ellas me causan a mí

¡María de la O!
Qué desgraciaíta gitana tú eres teniéndolo to'
Te quieres reír
Y hasta los ojitos los tienes moraos de tanto sufrir
Maldito parné
Que por su culpita dejaste al gitano que fue tu querer
Castigo de Dios, castigo de Dios
Es la crucecita que llevas a cuestas, María de la O

Para su sed, fui el agua
Para su frío, candela
Y pa sus clisos gitanos
Un cielo de amores con luna y estrellas

Querer como aquel nuestro
No hay en el mundo dos
¡Maldito dinero, que así de su vera
A mí me apartó!

¡Serás más que reina!
Me dijo a mí el payo, y yo lo creí
Mi vida y mi oro
Daría yo ahora por ser lo que fui

¡María de la O!
Qué desgraciaíta gitana tú eres teniéndolo to'
Te quieres reír
Y hasta los ojitos los tienes moraos de tanto sufrir
Maldito parné
Que por su culpita dejaste al gitano que fue tu querer
Castigo de Dios, castigo de Dios
Es la crucecita que llevas a cuestas, María
María de la O


 

ISABEL PANTOJA. CABALLO DE REJONEO

Fecha de estreno.- 1993 Autor de la letra.- Manuel Alejandro Autor de la música.- Manuel Alejandro Caballo de rejoneo Que apenas tiene tres ...